Translate

Auditoría al Sistema Electoral Ecuatoriano del 2013

09/02/2013

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.0 Ecuador.

Mi Reflexión

Faltan pocos días para las elecciones ecuatorianas (17 de febrero 2013), pero un poco más para tener un sistema electoral por el cual sentirnos orgullosos en un cien por ciento. Hay falencias pero más que eso, poca disposición a hacer las observaciones formales, por parte de los sujetos políticas, ante el ente rector el Consejo Nacional Electoral (CNE) en pro de corregir los errores.

Me siento con libertad al escribir este post ya que cumplida la primera parte (observaciones formales y por escrito dirigidas al CNE) puedo profundizar en la segunda, para determinar más debilidades y hacer observaciones relativas a la pronta solución, siempre partiendo que hay disposición de parte de las autoridades.

¿El acta elemento 100% confiable como entrada al sistema informático de procesamiento?

Para hacer el análisis tomaré el caso de elecciones parlamentarias provinciales.

La ecuación a cumplir es la siguiente:





Ejemplo # 1
 
Ejemplo a aplicar en la provincia Loja (donde se eligen n=4 asambleístas)

En una Junta Receptora del Voto (JRV) están inscritos 100 electores y de ellos sufragan, en total, 72 personas bajo las siguientes condiciones:

20 personas votan por plancha o lista completa
50 personas hacen uso del método de entre listas
  2 personas no depositaron las boletas.
  
No hay votos nulos ni blancos

* Las personas que votaron entre listas lo hicieron de la siguiente manera:

 20 escogieron 1 candidato   ==> 20 selecciones

 12        "         2 candidatos ==> 24        "
   8        "         3 candidatos ==> 24        "
 10        "         4 candidatos ==> 40        "
 Total                                             108        "
  
* * Las 50 personas tenían oportunidad de 200 selecciones pero únicamente utilizaron 108 por lo que la abstención fue de 200-108=92 selecciones.

Por tanto en la urna la ecuación es = 20 + (108 +92)/4 + 2 = 20 + 50 +2 = 72 que correponden a las 72 firmas del cuaderno electoral.

¿Qué contempla el código de la Democracia para esta situación?

Artículo 125, numeral /inciso segundo
"Si el número de papeletas es inferior al número de sufragantes se dejará constancia de ello en el acta y se continuará el escrutinio con las papeletas existentes."

Ejemplo # 2
  
Considerando exactamente el caso del ejemplo # 1 pero con la incidencia que un elector colocó subrepticiamente dos (2) papeletas más.

En este caso todo cuadra ya que no hay ni faltantes ni sobrantes, ya que el exceso elimina el defecto.

¿Qué contempla el código de la Democracia para esta situación?
  
Como en la práctica no se detectan anomalías el escrutinio prosigue, pese a que hubo una incidencia. En este caso no existe silogismo, aunque pareciera.

Ejemplo # 3
  
Considerando exactamente el caso del ejemplo # 1 pero con la incidencia que un elector colocó subrepticiamente 10 papeletas más.

Aplicando la ecuación se determina que hay 8 papeletas sobrantes.

¿Qué contempla el código de la Democracia para esta situación?
  
Artículo 125, numeral /inciso primero
"Por sorteo se excluirán del escrutinio las papeletas  excedentes y se dejará constancia de ello en el acta."

Igual en este caso no se "nota" el ingreso incorrecto de 2 papeletas, por tanto el silogismo tampoco se cumple.

Ejemplo # 4
  
En una urna se han depositado papeletas de únicamente dos organizaciones políticas y su correlación es la siguiente:

Partido A:       20 votos en plancha
Partido B:       80 votos en plancha   

Alguien subrepticiamente ingresa 100 papeletas a favor del partido A. ¿Cuál sería el peor escenario para B? 

Según el Código de la Democracia deben excluirse por sorteo las sobrantes de la siguiente correlación

Partido A:     120 votos 
Partido B:       80 votos

 Por tanto el peor escenario es que al sacar 100 papeletas sobrantes la correlación quede así.


Partido A:    100 votos
Partido B:        0 votos

Ejemplo # 5

En Loja se eligen cuatro asambleístas. De las elecciones parlamentarias del 2009 se tienen los datos siguientes:

Padrón Electoral:                          335849
Sufragantes:                                  298618
Personas que no votaron:               37231*
*Lo que da una abstención de:       11,08%

Papeletas en blanco:                            39511 (19598 hombres)
Papeletas nulas:                                  16236 (7201 hombres)
Papeletas válidas:                                242871* (sufragantes - blancos - nulos)

* Los  242871 electores (en sus 242781 papeletas válidas) podían hacer 971484 selecciones, ya que cada elector puede elegir 4 candidatos (=242781*4=971484)

Electores que votaron en plancha:                          98119 (40%  = 98119/242871)
Electores que votaron uninominalmente:              144752 (60% = 144752/242871)

Los electores (144752) que votaron uninominalmente podían hacer 579008 selecciones pero solo hicieron 193028 selecciones lo que significa:

Cada elector hizo en promedio 1,33 selecciones = 193028/144752
De las 579008 selecciones posibles solo se utilizaron 193028, lo que implica que utilizaron apenas el 33,33 %.
Total de casillas no utilizadas en las 144752 tarjetas válidas, de quienes votaron uninominalmente,  = 579008 - 193028 = 385980 = 66,67%

Total de selecciones en las tarjetas válidas:

98119 votos en plancha lo que significa  392476 selecciones
Quienes votaron nominalmente hicieron  193028 selecciones
Total de selecciones                                   585504 selecciones

Como el total de elecciones posibles en las tarjetas válidas es 971484, se utilizó el 60% de posibilidades.

Tomando como universo el total de selecciones (585504) entre el número de tarjetas válidas (242871) se infiere que en conjunto cada elector hizo 2,41 selecciones en promedio.

De gran universo de posibles selecciones:

De tarjetas en blanco =   158044 (39511*4)
De tarjetas válidas     =   971484 (242871*4)
Total                          =  1129528      
           
Como se hicieron 585504 elecciones en total, significa que 51,84% fueron utilizadas y el resto 544024 (48,16%) se "perdieron".

La organización mayoritaria obtuvo 237886 selecciones (equivalente al número D'Hondt) mucho menos que  544024 sin utilizar.

En las charlas de auditoría un delegado informático estaba muy preocupado porque se habían anexado 16 espacios en los cuadernos de votación, para que sufrague el personal militar. Manifestaba él que entonces en 3000 centros había la posibilidad para 3000*16=48000 votos fraudulentos. Si todas las provincias tuvieran derecho a 4 asambleístas daría un total de 192000 selecciones D'Hondt, muy pero muy debajo de las 544024 que no se utilizaron en Loja. Algo de verdad para preocuparse. Este ejemplo de ninguna manera soslaya lo planteado por el delegado informático referido. En esto de las elecciones no hay casos más graves o menos graves.

Ejemplo # 6

¿Cuán fácil es anular una papeleta?

Muy pero muy fácil, basta con agregar una marca donde corresponda.


¿Qué contempla el Código de la Democracia en el caso de inconsistencias?






Bueno, dice que "La Junta Electoral podrá disponer"

¿Si el acta es el input del sistema de escrutinios, cuál es su peso específico ante toda la estructura?




El peso para el acta, el verdadero punto de partida, me parece muy bajo tanto como para la salida. En general sin perder la fortaleza del mensajero es necesario hacer cambios, para que se robustesca todo el sistema.

¿Entonces ante esta situación específicamente que propongo?




Todas las organizaciones políticas podrán participar en la auditoría sin el problema de limitación geográfica en el verdadero ambiente actitudinal web 2.0. y 3.0. Basta que lo solicitado a nivel de salida nos sea entregado en formatos manejables por todas las organizaciones y estamos seguros que auditaremos en todos los escenarios la funcionalidad del sistema. Igual para la entrada al sistema conocidos los principales problemas la voluntad de resolver las cosas nos llevará hacia sistemas perfectibles.

¿El marco legal está dado?

Para la salida están:

El artículo 18 de nuestra Constitución



Ley Orgánica de Acceso a la Transparencia y Acceso a la Información Pública  (LOTAIP)

La información pública pertenece a los ciudadanos y ciudadanas


Código de la Democracia, artículo innumerado entre los artículos 127 y 128



Para las actas

Más que suficiente la buena voluntad del CNE y las leyes que lo facultan

Corolario: 
En las jornadas de auditoría celebradas los días 5 y 7 de febrero de 2013 en la ciudad de Quito, algunas organizaciones políticas solicitaron les asignen un canal privado de datos. Ante esta situación solicito se cumpla las leyes enunciadas para, sin problemas ni condiciones, acceder a la información propiedad de todos.

¿Y la parte técnica está lista para la entrega de resultados en la medida de su producción?

La compañía SCYTL, tiene los módulos implementados para los resultados e imágenes de las elecciones -tal como pudimos comprobar y auditar- y el CNE tiene destinado un servidor únicamente para los resultados. El único trabajo sería quemar el DVD con toda la data requerida en el servidor de escrutinios, para pasarlos al servidor de publicaciones (proceso de "air bag").

¿Dudas?

 Muchas, pero la obligación del estudio e investigación irá despejando el camino y la posibilidad de soluciones


- ¿Está el padrón electoral totalmente depurado?
- ¿Tenemos acceso al padrón electoral?
- ¿Hay interacción permanente entre las bases de datos del Registro Civil, CNE, SRI, IESS?.
- ¿Cuál es el peso de www.datoseguro.gob.ec dentro del CNE?

- ¿Hay posibilidad en las JRV de suplantación de votos ("paquete chileno")?
- ¿Hay auditoría en el sentido de total de actas que entraron a la JVR igual al total que salieron?
- ¿Un elector = un voto?


¿Democracia representativa, participativa y equitativa?

Los procesos de auditoría -con sujetos políticos y académicos- son representativos pues participamos en número pequeño pero con conocimiento de causa sobre muchas situaciones anómalas. No puede entenderse a la auditoría como un flujo de información de una sola vía con presentaciones estáticas. Queremos participar, desde el otro lado, como ponentes para hacer conocer nuestro estudios de casos y marcos de soluciones y en igualdad de condiciones en lo que respecta a tiempo. La auditoría es un proceso sinérgico y no puede ser concebido como flujo de información unidireccional con sesión de preguntas y respuestas, las preguntas de un lado y respuestas de otro.
  
¿La formalidad es importante?

En ambos sentidos. Tal como el CNE nos hace llegar información -auque no siempre oportuna- de modo formal estamos en la obligación de correspondencia. En mi opinión es fundamental mantener la formalidad en el análisis, observaciones y posibles soluciones. No se trata de "un tiro para el gobierno y otro para la revolución" sino de manejarse con equidad. Como caso anecdótico comento que pese a mi edad he votado en Ecuador dos veces; vengo de un sistema donde no nos pondremos de acuerdo en muchas cosas pero en lo que respecta al sistema electoral estamos podría decir al 100%. Lucha de larga data !Venezuela mi segunda Patria!.


¿Presenté, previamente, un plan de trabajo para la auditoría?

Si, una parte sustancial de este plan manifiesta:

 
Puede bajar el el plan completo de auditoría haciendo clic aquí.

¿Y cuál fué mi aporte formal, luego de la auditoría?

Como participé en las jornadas de auditoría, como auditor especialista de la Organización Política de Loja, Acción Regional por la Equidad (ARE) presenté el informe de auditoría al señor Presidente del CNE, que puede bajar haciendo click aquí.

¿Algún aporte adicional?

Si, envié mis observaciones a UNASUR, que puede bajar haciendo click aquí.

¿Alguna inquietud más?

Si, estoy preparando un informe sobre la calidad de la información a recibir el día 17 de febrero de 2013 y subsiguientes días, que puede bajar haciendo clic aquí.

¿Socializo el tema?
Si, puede oir las entrevistas radiales:

1.- Clic para primera entrevista 7 enero 2013 (solicitud de auditoría)
2.- Clic para segunda entrevista  15 febrero 2013 (luego de la auditoría)

¿Y qué espero?

Me dejen sus comentario en este post, con la finalidad de socializar el tema y unirnos en nuestros propósitos como representantes de nuestras organizaciones y como ciudadanos con el objetivo de coadyuvar, exigir, buscar, o como ustedes lo quieran llamar, un sistema transparente para beneficio de todos.


Que hoy tengamos una jornada ejemplar

Gracias y buen camino

Aquí no modero comentarios. Los acepto porque me ayudan en el rumbo.


Colofón

La empresa Scytl no tuvo un buen desempeño ya que pasadas semanas no entregó todos los resultados. Ecuador le ejecutó las garantías y el CNE terminó trabajando a mano al viejo estilo de "pico y pala".
.
Puede ver un reporte periodístico, del desempeño de la empresa, haciendo clic aquí.







No hay comentarios:

Publicar un comentario