Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.0 Ecuador.
14 abril 2017
¿Qué significa Creative Commons?
Significa que puede:
- Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
- Hacer obras derivadas
- Hacer un uso comercial de esta obra
Atribución
Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
PARTE 1
Vine huyendo de los feriados venezolanos (y de paso regresando a, Loja, mi tierra natal)
1983 - a marzo 2017 (Venezuela)
En Venezuela, en el gobierno del socialcristiano de Luis Herrera el 18 de febrero 1983 comienza la devaluación del bolívar pasando de 4,30Bs/dólar a 3.000.000Bs/dólar o 3.000 BsFuertes/dólar a la fecha (marzo 2017), lapso en el cual también se utilizaron las "bandas cambiarias". Un salto de 4,30 a tres millones de bolívares por dólar.
1983 - septiembre 2018 (Venezuela)
El bolívar fuerte, en el 2018, da paso al bolívar soberano quitándole cinco ceros.Este bolívar soberano vuelve, a partir del 2019 toma el nombre simple de bolívar.
En ese momento, 2018, un dólar cuesta 248.307,00 bolívares (o bolívares soberanos). Resumiendo en febrero de 1983 un dólar costaba 4,3o bolívares (de lo viejos) ahora, 2018, costaría 248.307,00*1000*100 = 24.830.700.000 bolívares de esos mismos viejos.
Mi jubilación en este momento del 2018 es de 400.000 soberanos lo que en dólares significa (400.000/248.307) = $1,61/mes
31 de marzo 2025 (Venezuela)
En este momento mi pensión jubilar venezolana es menos de $40,00/mes mientras que la ecuatoriana, por el IEES, es de $280,00/mes debido a mis pocas cotizaciones.
PARTE 2
¿Y podría pasar algo parecido en Ecuador?
Año 2025, campaña presidencial para segunda vuelta de abril 2025
Año 2025, campaña presidencial para segunda vuelta de abril 2025
Asambleístas del partido correísta RC5 hablan sobre desdolarización y de implementar una moneda imprimible denominada Ecuadólar
PARTE 3
y mira lo que me encontré en Ecuador
El feriado bancario y su línea de tiempo
Año 1992, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
El dólar se cotiza a 394 sucres/dólar.
Año 1992, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
El gobierno elimina la cotización oficial del dólar. Vinculan el tipo de cambio con la reserva monetaria internacional y con la liquidez monetaria interna en un sistema conocido como "bandas cambiarias".
El dólar se cotiza a 394 sucres/dólar.
Año 1992, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
El gobierno elimina la cotización oficial del dólar. Vinculan el tipo de cambio con la reserva monetaria internacional y con la liquidez monetaria interna en un sistema conocido como "bandas cambiarias".
Año 1992, Banco Filanbanco del grupo Isaías y Banco del Pacífico del grupo Maspons-Bigas
Cotizaban el dólar, para las líneas de comercio exterior, a 1.918 sucres/dólar. La inflación subía la cuesta y fácil.
Año 1993 - 1996, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
Guillermo Lasso es nombrado Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Continúa Lasso hasta 1997.
Año 1994, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
Emisión de la Ley General de Instituciones Financieras, para desregular y desreglamentar el sistema financiero lo que "provocaría bajas de interés y una mejor economía de escala". Eso decían. Una pésima cartera, créditos vinculados y bajas de reservas.
Año 1994, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
Guillermo Lasso es nombrado Presidente del Banco Guayaquil y vocal en la Junta Monetaria.
Año 1994 - 1995, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik
De 25 entidades financieras en 1994 pasaron a 99 en 1995. El interés pasaría de 44,50 a 74,50%.
Año 1994 - 1999, gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, Bucaram, Alarcón, Mahuad
Aparición de la especulación financiera. Los banqueros manejaban el tipo de cambio y las tasas de interés. Zorros cuidando gallinas!!!
Año 1997, gobierno de Fabián Alarcón
Guillermo Lasso es sindicado junto a Ana Lucía Armijos Presidenta de la Junta Monetaria, por Carlos Solórzano, Presidente de la Corte Suprema, por presuntas ilegalidades en la entrega de un préstamo subordinado al grupo Ortega del Banco Continental. Luego sobreseídos.
Año 1998, 19 de marzo, gobierno de Fabián Alarcón
Pedro Delgado mediante memo RI0003736 introdujo las reformas a la "Metodología de Calificación de Riesgos de Intermediarios Financieros y Políticas de Financiamiento", que eran disposiciones orientadas a flexibilizar los rangos de calificación y la obligación de cesión de garantías por lo que se entregó cupos de crédito a las Instituciones Financieras IFI´s que sufrían severos problemas financieros. Todo el mundo tenía derecho a su crédito.
Año 1998 (agosto) - 1999, (febrero) gobierno de Jamil Mahuad
El Banco Central vendió 700 millones de dólares de la Reserva Monetaria Internacional, para evitar la devaluación. Vanos esfuerzos.
Año 1998
La cartera vencida era de 60%. Los bancos crean un marco jurídico, para defenderse de la inminente crisis, llamado "Agencia de Garantía de Depósitos" apoyados por el Partido Social Cristiano, Partido Roldosista Ecuatoriano y la Democracia Popular, que garantizaba sin límites los pasivos, nacionales y extranjeros, de los bancos en casos de quiebra. La ley no tenía poder coactivo, todo el mundo en el papayal y el Estado se hacía cargo de las deudas de la banca privada.
Año 1998, 01 de diciembre, gobierno de Jamil Mahuad
Expedición de la Ley 1998 que otorga garantía ilimitada para todos los depositantes de los bancos y sus filiales off shore, con lo que se creó la Agencia de Garantías de Depósitos AGD.
Año 1998, 02 de diciembre, gobierno de Jamil Mahuad
La Junta Bancaria resuelve someter al Filanbanco a un proceso de reestructuración por petición voluntaria y propia, luego de recibir 424 millones de dólares del Banco Central no pudo levantarse. Un mes después (enero 1999) comienza la gran crisis.
Año 1999, 12 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
El Directorio de la CNF, eliminó el área de supervisión que controlaba y monitoreaba los créditos, dejando que la banca realice dicha gestión. La colocación de recursos no contaba con el sustento favorable, sino con pagarés que eran títulos ejecutivos sin valor real. Se eliminó la obligatoriedad de ceder garantías a aquellas IFI´s colocadas como C y D. Mejor (para los bancos) imposible.
Año 1999 (08 de marzo) gobierno de Jamil Mahuad
Se declaró un feriado bancario de 24 horas.
Decreto 681, del 9 de
marzo de 1999, se declara el estado de emergencia nacional y se
establece como zona de seguridad todo el país.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Año 1999 (09 de marzo) gobierno de Jamil Mahuad
Se promulga el decreto 681 que declara el estado de emergencia nacional y se establece a todo el territorio como zona de seguridad.
Decreto 681, del 9 de
marzo de 1999, se declara el estado de emergencia nacional y se
establece como zona de seguridad todo el país.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Decreto 681, del 9 de
marzo de 1999, se declara el estado de emergencia nacional y se
establece como zona de seguridad todo el país.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/falconi-nego-su-participacion-en-feriado-bancario
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Agotada la disponibilidad de sucres en las bóvedas, se recurrió al congelamiento por el lapso de un año de los depósitos del público superiores a los quinientos dólares por medio del Decreto Ejecutivo 685 del 11 de marzo de 1999.
"Luego
del congelamiento del dinero de los ecuatorianos, se ordenó entregar
CDR´s y CPG´s a los depositantes para que cobren su dinero. Estos
papeles fueron negociados, los ecuatorianos que los cobraron lo hicieron
por menos de la mitad de su inversión. Pero los bancos que se quedaron
con estos papeles sí cobraron el valor total, mediante el decreto 1492,
que en su artículo 2, dice que estos papeles deberán ser recibidos
obligatoriamente por las instituciones financieras privadas y por la
Corporación Financiera Nacional (CFN), para cancelar la totalidad o
parte del capital de las obligaciones por vencer o vencidas incluyendo
intereses u otros recargos, concedidos hasta el 11 de julio de 1999. La
cancelación se hizo a nombre de los que lo solicitaron, por el valor
nominal.
Fueron
los banqueros quienes recibieron dinero líquido de la CFN y a cambio le
entregaron papeles sin valor real. En cambio los depositantes jamás
recibieron el valor íntegro pues fueron obligados a negociar esos
papeles con el 50 y 60 % de descuento y en muchos casos lo perdieron
todo, lo cual condujo a suicidios y a un grave empobrecimiento de miles
de ecuatorianos. En buen romance, el feriado bancario tuvo dos
perjudicados: el Estado y los depositantes." Tomado de Focus.
CDR: Certificado de Depósito Reprogramado
CPG: Certificados de Pasivos Garantizados
Los depositantes perdieron más de la mitad de su vida de trabajo, vendiendo los CDR´s y CPG´s hasta con un 60% de descuento, mientras los bancos en el papayal le cobraban a la CNF el 100%.
"Durante la crisis financiera los bancos nacionales canjearon CDRs a los depositantes, equivalentes a millones de dólares. Según un estudio de la ESPOL, entre 1999 a 2000, los portadores de CDRs que mayor uso pudieron hacer de los mismos son los que tenían el documento en el Banco del Pichincha y en el Banco de Guayaquil, en contraste con aquellos clientes de bancos en saneamiento o proceso de cierre." tomado de Wikipedia.
"Las Bolsas de Valores de Guayaquil y de Quito se mantuvieron en activo movimiento, negociando certificados de depósitos durante todo el año 1999, es decir el 92% de sus actividades correspondieron a CDR ́s y parte del año 2000 con un 8% de sus actividades que ocuparon los certificados debido a que las negociaciones duraron hasta el mes de junio del año mencionado. Está institución se beneficiaba con el 0.1% en cada negociación, lo cual representó a diciembre de 1999, la cantidad de 314.088.878.571 millones de sucres de ganancia a la institución, al haber negociado 3.140.888.785.714 millones de sucres.
Cabe mencionar que un alto porcentaje de personas que hicieron uso de los CDR ́s negociaron este documento con un castigo de hasta el 65% del valor nominal, lo cual reportaba de igual manera ganancias a las Bolsas de Valores tanto de Guayaquil como de Quito." Tomado de la Escuela Politécnica Nacional.
En Venezuela a la fecha (03/2017) no está permitido adquirir dólares en los bancos. El sueldo mensual de un profesor titular principal universitario, está por el orden de unos veinte (20) dólares mensuales, en dólares de la calle.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad
El dólar, inicialmente, se cotiza a 11.632 sucres/dólar.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad
El dólar, por recomendación del FMI, se cotiza a 25.000 sucres/dólar y la crisis financiera se convierte en monetaria.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad
Mahuad creó el cargo de Superministro de Economía y Energía, entregándoselo a Lasso, quien se mantuvo en el cargo por 37 días desde el 17 de agosto de 1999, cargo que abandonó por ¬según contó después¬ discrepancias con el Presidente por la recompra de la deuda externa. No he encontrado documentos firmados por el señor Lasso, relativos al feriado bancario.
Si alguien posee algún documento por favor hacérmelo llegar (bolivar_lojan@hotmail.com) para luego de su validación, publicarlo.
Año 1999, 21 de octubre, gobierno de Jamil Mahuad
Juan Falconí Puig es nombrado Presidente de la Corporación Nacional de Fomento.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad y Pedro Delgado como Gerente de Riesgos de la CFN
Emisión de los decretos 685, 1490 y 1492 que obligaron a la CFN a recibir los Certificados de Depósitos Reprogramados (CDR´s) y Certificados de Pasivos Garantizados (CPG´s). PowerPoint en mano, se dispone que los CDR´s amparados o no por la Ley, deberán ser recibidos a su valor nominal para cancelar la totalidad o parte del capital de las obligaciones por vencer y vencidas incluyendo intereses y otros recargos concedidos hasta el 31 de julio de 1999. Lo firmaron: Mahuad, Javier Espinoza Terán (Ministro de Estado de Economía) y Juan Falconí Puig (Ministro de Producción).
"La Corporación Financiera Nacional (CFN) entró en quiebra por los decretos firmados en el Gobierno de Jamil Mahuad: 685, 1490 y 1492, esa es la mitad de la verdad. Lo que no se dice y oculta el Presidente Correa, es que el coautor del decreto 1492, fue su primo Pedro Delgado Campaña, en ese entonces Gerente de Riesgos de la CFN y posteriormente Intendente General de Bancos. El otro personaje que se identifica como coautor de esta medida, fue Juan Falconí Puig, Ministro de la Producción en el Gobierno de Mahuad, Presidente del Directorio de la CFN, y posteriormente Superintendente de Bancos junto con Pedro Delgado de Intendente General." Tomado de Focus.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad y Pedro Delgado como Gerente de Riesgos de la CFN
Perjuicio contra la CNF de $1.178 millones por la recepción de Certificados de Depósitos Reprogramados CDR´s, debido a 568.58 millones por pérdida total por CDR,s y 610.03 millones por cartera irrecuperable. La CFN parecía una fábrica de papel con la bodega llena.
Año 1999, 05 de noviembre, gobierno de Jamil Mahuad y Pedro Delgado como Gerente de Riesgos de la CFN
Oficio que envía Pedro Delgado, firmando como Economista, aunque él en la entrevista a Carlos Vera niegue que haya usado tal título de economista.
Año 1999, gobierno de Jamil Mahuad
Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares.
Un ejemplo simple:
- Un banco recibió un millón de dólares en depósitos de lo cuales prestó 100.000 (a los mismos depositantes) y 900.000 los dejó en caja.
- Emitió certificados de depósitos (CD) por un millón de dólares equivalentes a los depósitos.
- Se emite los decretos y quienes deben los $100.000 pueden pagar con CD o llamados CDR al 100%. El banco tiene $100.000 en papeles y $900.00 en efectivo.
- Los otros depositantes que han entregado los $900.000 (y que no tienen préstamos) tienen sus reales congelados y unos papeles llamados CD, que los recibe el banco al 40% de su valor, para un monto total de $360.000: Ahora el banco tiene $1.000.000,00 en papeles y 540.000 en sus arcas por la ganancia de las compras al 40%.
- El banco va a la CFN y cambia sus papeles (CD o CDR) al 100% y recibe $1.000.000,00 que sumados a los 540.000, de burda ganancia, tiene en su costal un bonito capital de $1.540.000,00 con el cual se va para los miamis y colorin colorao. Le da para comprar casa y vivir de gorra.
- Los depositantes pierden 540.000 y el Estado $1.000.000,00. Buena ésa.
Emisión inorgánica de un equivalente de mil trescientos millones de dólares entre marzo de 1999 y enero de 2000. Seguramente para pagar los CDR´s y que además provocó inflación.
Millones de ecuatorianos que salieron dejando en muchos casos a sus hijos encargados a familiares o amigos.
Año 1999 - 2000, gobierno de Jamil Mahuad
Para posibilitar la inmediata aplicación del decreto presidencial 1492, la Superintendencia de Bancos emitió la resolución SB-99-0262, suscrita por Gustvo Muñoz González, a la par, Juan Falconí Puig, Presidente de la Junta Bancaria expidió la resolución JB-2000-222 la cual versaba sobre la reprogramación de Pasivos de las Personas Naturales y Jurídicas con deudas superiores a 50.000 dólares.
Todos los pasos administrativos condenaban a la CFN a recibir los Certificados de Depósitos y Certificados Financieros, además de ser obligada a reprogramar el saldo de cartera, que después devino en problemática y con alto porcentaje de irrecuperabilidad. Las IFI´s operativas pagaron a la CFN en el período 1999-2000 un monto de $295.881.889,06 (68% del total) por medio de Certificados Reprogramados de diferentes emisiones.
Año 2000, 09 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
Se decreta la adopción del dólar americano como moneda oficial, con una cotización de 25.000 sucres/dólar. Muchas deudas de particulares se volvieron poca cosa y los depósitos otro tanto. Haciendas que terminaron costando un puñado de dólares.
Año 2000, 10 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
El presidente del Directorio y la gerente del Banco Central prefirieron renunciar en la sesión del 10 de enero de 2000 antes de tomar la resolución sobre la dolarización.
Año 2000, 20 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
Gustavo González Córdova, Gerente General (Encargado) advierte a Jorge Guzmán Superintendente de Bancos, del perjuicio económico que sufriría la CFN por el pago de créditos con CDR´s.
Año 2000, 21 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
Mahuad es derrocado.
Año 2000, 22 de enero
Gustavo Noboa es nombrado presidente por el Congreso Nacional. "En conferencia dictada en la Universidad San Francisco de Quito, en diciembre de 2002, Gustavo Noboa, abogado de profesión, relató que fue despertado a las tres de la mañana del 22 de enero, llevado al Ministerio de Defensa y proclamado Presidente, y que a eso de las seis de la mañana, rodeado de media docena de amigos, preguntó qué hacía con la dolarización, y, al no obtener respuesta, ¡decidió continuar con ella!"
Gustavo González Córdova, Gerente General (Encargado) advierte a Jorge Guzmán Superintendente de Bancos, del perjuicio económico que sufriría la CFN por el pago de créditos con CDR´s.
Año 2000, 21 de enero, gobierno de Jamil Mahuad
Mahuad es derrocado.
Año 2000, 22 de enero
Gustavo Noboa es nombrado presidente por el Congreso Nacional. "En conferencia dictada en la Universidad San Francisco de Quito, en diciembre de 2002, Gustavo Noboa, abogado de profesión, relató que fue despertado a las tres de la mañana del 22 de enero, llevado al Ministerio de Defensa y proclamado Presidente, y que a eso de las seis de la mañana, rodeado de media docena de amigos, preguntó qué hacía con la dolarización, y, al no obtener respuesta, ¡decidió continuar con ella!"
Año 2001, 25 de enero, gobierno de Gustavo Noboa
Se suscribe el Reglamento de Reestructuración de Crédito del Sector Productivo, con las Instituciones Financieras, por medio de las que la CFN intensificó la reestructuración de deudas del sector empresarial para aliviar la presión de liquidez.
Año 2002, 15 de marzo, gobierno de Gustavo Noboa
El Ministro de Economía y Finanzas expide el Acuerdo Ministerial 061, mediante el cual dispuso que la Subsecretaría de Crédito Público ejecute las siguientes acciones:
- Recompra de bonos por 15 millones de dólares (única cumplida)
- Entrega en efectivo de 50 millones de dólares
- Subrogación de la deuda por vencer con Organismos Financieros Internacionales OFI´s, por 268.4 millones de dólares
- Canje del saldo de CDR´s por Bonos del Gobierno, hasta 43.5 millones de dólares
Año 2002, agosto, gobierno de Gustavo Noboa
Promulgación del Decreto 3052, que suspendió la recepción y negociación de CDR´s por parte de la CFN. Como resultado de la recepción de los CDR´s y la cartera vencida el patrimonio de la CFN se vio seriamente afectado. De 265.5 millones de dólares en el año 1999 disminuyó a 80.1 millones en el 2001. En el año 2000 registró pérdidas de 55 millones y en el 2001, registró por igual concepto, 110 millones.
Año 2006, mes de julio. Campaña de Rafael Correa
Correa, presentó a Cecilia Armas de Tobar, Ministra Fiscal General del Estado, una denuncia en la que a su criterio, el congelamiento bancario que dispuso Mahuad a través del decreto Ejecutivo 685 violó los derechos humanos. Delitos que se ajustan a lo que establece el Art. 29 literal k del Estatuto de Roma referido a delitos de Lesa Humanidad, como consecuencia del feriado bancario. En su denuncia implicaba a Delgado y Falconí Puig.
Luego de diferentes etapas preprocesales, la denuncia pasó a la Corte Suprema de Justicia, que seis años después resolvió el archivo definitivo por inacción de la Fiscalía y del denunciante.
Casi veinte años después de cometidos los ilícitos, no existe una sola persona sancionada.
"EN CAMPAÑA HASTA CORTAN CUERNOS AL DIABLO
En
julio del 2006, Rafael Correa flameando las banderas de todas las
izquierdas, presentó una denuncia a la entonces Fiscal General del
Estado, Cecilia Armas de Tobar, en contra de Jamil Mahuad Witt, en la
que establecía que el congelamiento bancario que dispuso el expresidente
Mahuad violó los derechos humanos. Esto lo realizó en campaña. Cuando
asumió el poder en el 2007, ordenó la conformación de una Comisión
Especial que investigue los autores intelectuales, materiales, cómplices
y encubridores de este hecho que resultó macabro para el Ecuador. La
comisión estuvo presidida por el economista Eduardo Valencia, presidente
del Directorio de la CFN.

Eduardo Valencia presidió la comisión encargada por Rafael Correa para investigar a los responsables de la crisis financiera. Valencia entregó su informe a Correa.
Desde marzo del 2007, Correa recibió informes sobre la CFN entregados por Valencia, documentos en los que se identificaban varias responsabilidades y a los posibles autores. En el informe final de esta comisión — el mismo que está descrito en el libro Los secretos del feriado, del exsambleísta Cléver Jiménez y del hoy periodista perseguido por las denuncias contra el actual régimen, Fernando Villavicencio- se indica que el perjuicio económico ocasionado a la CFN tiene su origen en los decretos antes mencionados, pues mediante ellos se ordenó a la entidad recibir CDR´s y CPG´s emitidos por el mismo Gobierno, como cancelación de créditos que mantenía la banca quebrada de entonces; es decir, dinero fresco para ciertos bancos quebrados, mientras que, para el Estado, papeles sin valor y la obligación de asumir una cartera vencida.
Según el informe, el perjuicio a la CFN por recibir estos papeles, fue de USD 1.178 millones, operación que se realizó con premeditación y pleno conocimiento de los involucrados. Incluso un oficio emitido por Gustavo González Córdova, Gerente General (encargado) de la CFN, advierte a Jorge Guzmán Ortega, Superintendente de Bancos, del prejuicio económico que sufriría la CFN por el pago de esos créditos. Pero Guzmán no tomó en cuenta la advertencia y se procedió mediante el famoso decreto 1492." Tomado de Focus.
Año 2007, febrero, gobierno de Rafael Correa
Nombramiento del economista Eduardo Valencia Vásquez como Presidente de la Corporación Financiera Nacional, con la tarea de investigar los perjuicios del feriado bancario.
Año 2007, 16 de marzo, gobierno de Rafael Correa
Eduardo Valencia entrega al Presidente, según oficio N°GG-03895, la relación de perjuicios a la CFN.
En este informe se narra las acciones de Pedro Delgado en sesión del 11 de noviembre de 1999, para implementar los mecanismos de emisión de obligaciones y certificados de depósitos reprogramados a fin de cancelar obligaciones con el sistema financiero, contenidos en los decretos 1490 y 1492.
Adicionalmente el informe menciona el memorando N°FI-UN-18162 del 8 de noviembre de 1999 del economista Hugo Reyes que alerta sobre el impacto económico si no se toman las medidas siguientes:
- Cancelación de las operaciones pasivas de la CFN con los CDR´s recibidas como pago de operaciones sin límite del tenedor del título.
- Negociación mensual en el mercado nacional de tres millones de CDR´s
- Renovación de operaciones crediticias en el exterior sobre todo financiamiento de ooperaciones de comercio exterior
El Presidente Correa, por Decreto Ejecutivo 263, constituye la Comisión Investigadora de la Crisis Económica Financiera, que estuvo conformada por el economista Eduardo Valencia Vásquez, el jurista Ramiro Larrea Santos y monseñor Víctor Corral Mantilla.
Año 2007, 31 de mayo, gobierno de Rafael Correa
El Directorio de la CFN, presenta al Presidente Correa, el segundo informe técnico "La crisis financiera de la CFN, como consecuencia de la imposición del decreto 1492 (CDR´s y CPG´s) y recepción de cartera AGD" en el cual se precisa que el perjuicio económico generado a la CFN por el manejo ilegal de los CDR´s y por la cartera vencida era de 1.178 millones de dólares, debido a 568.58 por pérdida total por CDR,s y 610.03 millones por cartera irrecuperable. Permanece oculto en alguna parte.
En el documento se identifica como los principales responsables a:
- Jamil Mahuad
- Juan Falconí Puig, Ministro de la Producción y Presidente del Directorio de la CFN
- Pedro Delgado, Gerente de Riesgos de la CFN
La cartera que mantenía la CFN en CDR,s y CPG´s (sin valor alguno) era de 281.3 millones de dólares.
HISTÓRICA RESOLUCIÓN QUE EL CORREÍSMO NO EJECUTÓ
El
25 de septiembre del 2007, se reúne el directorio de la CFN para tomar
medidas. Se evaluó donde estaban las causas de la crisis bancaria y de
la quiebra de la CFN y se ubicó a sus responsables. Valencia en el
directorio solicita que intervengan varios abogados para no dejar cabos
sueltos y pide que el caso pase a la Corte Suprema de Justicia, ya que
existen responsabilidades penales.
Los
informes parciales y el informe final fueron entregados personalmente
por el economista Eduardo Valencia al presidente Rafael Correa, a los
organismos de control, a la Fiscalía General del Estado y a la Corte
Suprema de Justicia, pero hasta el día de hoy la justicia ha marcado un
sello de silencio e impunidad. El propio Rafael Correa guardó los
informes donde se ubica como responsable a su primo Pedro Delgado
Campaña y Juan Falconí Puig, entre otros. De igual forma las posteriores
administraciones de la CFN no ejecutaron la resolución adoptada durante
la gestión de Valencia.
Estos
dos personajes (Delgado y Falconí) también habrían cobrado sus CDR´s,
de manera total, como los banqueros. Incluso el primo Delgado adquirió
una vivienda en Ecuador con el dinero de los CDR´s.
Hasta
el momento, el feriado bancario y la quiebra de la CFN son casos que
están en la impunidad. El presidente Correa tuvo en sus manos los
informes y el poder para cumplir sus promesas de campaña, pero no lo
hizo, es más, premió a los involucrados con altos cargos dentro de su
propio Gobierno. Incluso la denuncia penal formulada al calor de la
campaña de 2006, dejó que se archive, no presentó un solo escrito." Tomado de Focus.Año 2010, gobierno de Rafael Correa
Aprobación del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que en su disposición Transitoria Décimo Cuarta resucita a los CDR´s cuya recepción y negociación fueron suspendidas a raíz de la declaratoria de inconstitucionalidad del Decreto 685, por el Tribual Constitucional en noviembre de 1999 y por la promulgación del Decreto 3052 de agosto del 2002, que suspendió la recepción y negociación de CDR´s por parte de la CFN. Pedro Delgado fue el propulsor de esta obra elaborado y aprobado a la medida de las necesidades del Fideicomiso AGD-CFN NO MÁS IMPUNIDAD.
"“CORREA TRAICIONÓ AL PAÍS”
Las
críticas de Eduardo Valencia a Rafael Correa, llevan ya algunos años.
En una entrevista emitida en Radio Democracia, en diciembre del 2016,
Valencia fue directo, dijo que “Correa traicionó al país“. El líder de la comisión especial, aseguró una vez más, que fueron Juan Falconí Puig y Pedro Delgado,
los principales responsables de la quiebra de la CFN. Indicó que el
Presidente sabía de este hecho, pero que no le importó, incluso pidió
que uno de los integrantes de la comisión fuera el mismo Pedro Delgado, a
lo que Valencia se opuso.
Según
el economista Valencia, desde marzo de 2007 Rafael Correa ya supo que
su primo había cometido delitos en el salvataje bancario, sin embargo lo
nombró su asesor personal y luego dejó que dirija con plenos poderes el
Banco Central del Ecuador. No contento, lo colocó a la cabeza de las
empresas incautadas, las mismas que las quebró. “Correa
traicionó al país, pues aseguró que las empresas incautadas serían
vendidas, pero hasta ahora, los canales de televisión siguen en su
poder…Se sacaron la plata y lo taparon todo” indicó el economista.
Según Eduardo Valencia, desde marzo de 2007 Rafael Correa ya supo que su primo había cometido delitos en el salvaje bancario, sin embargo lo nombró su asesor personal
CON LA VENIA DE PACO VELASCO REVIVIERON LOS CDRs

EL CORREÍSMO SIEMPRE BENEFICIÓ A LA BANCA
La comisión investigadora de la crisis económica y financiera, determinó que el feriado bancario de 1999 le costó al país USD 8 mil millones. Que la CFN entregó créditos por más de USD 1.000 millones a 19.000 beneficiarios finales. Solo la CFN perdió USD 1.178 millones.
Según el informe final de la comisión entregado al Presidente, la CFN
debía devolver los últimos USD 282 millones en CDRs que permanecían en
la institución y recuperar de los bancos el capital más intereses. Pero,
Correa no lo permitió. El líder revolucionario en los discursos
desprecia a los banqueros, pero en la práctica, los protege y recibe sus
favores.

En
Cuenca, es de conocimiento público que el Jefe de Estado es amigo de
una de las familias más adineradas del país: Eljuri. Este poderoso grupo
económico es dueño del Banco del Austro y en el régimen de Correa sus
ingresos se dispararon al alza. Entre el 2008 al 2012, Eljuri registró
en sus negocios un ingreso aproximado de USD 8.583 millones.
En el Gobierno de Lucio Gutiérrez, los bancos obtuvieron una ganancia neta de USD 92 millones. Pero, durante el Gobierno de Correa, en el 2011, el sector bancario alcanzó un pico de utilidades muy jugoso: USD 395 millones. Solo entre los años 2007 y 2013, las ganancias netas de los bancos fueron de USD 1974 millones.
En
el gobierno de Correa los servicios financieros subieron. El 23 de
octubre del 2015, 17 servicios aumentaron de precio. Con el incremento
del IVA del 12 al 14%, por el terremoto, a partir del 1 de junio del
2016, 49 servicios financieros incrementaron su valor.

OTRO ENGAÑO DEL CORREÍSMO: EL CÓDIGO DE FINANZAS PÚBLICAS
En
el 2010, el gobierno envió a la Asamblea un proyecto de Código de
Finanzas Públicas. Allí introdujeron en la Transitoria Décimo Cuarta la
disposición de revivir los CDR´s y CPG´s. que en 1999 fueron declarados
inconstitucionales. Con estos papeles, el Gobierno de la Revolución
Ciudadana hizo los últimos negocios del feriado. Uno de ellos fue la
venta del ingenio azucarero Ecudos (Aztra), empresa confiscada al grupo Isaías.
El Fideicomiso que se creó para administrar las empresas incautadas a los banqueros estuvo dirigido –aunque suene sorprendente- por Pedro Delgado, por disposición del Jefe de Estado. El Código de Planificación y Finanzas Públicas fue manejado al antojo por la Comisión del Régimen Económico y Tributario de la Asamblea, con su presidente Paco Velasco, quien hizo que el Código fuera aprobado rápidamente.

Dicho Código dio potestad a Delgado para disponer de las empresas incautadas. “El Fideicomiso AGD CFN NO MÁS IMPUNIDAD (a cargo de Pedro Delgado) podrá disponer de las utilidades que las empresas incautadas reporten”. Dice una parte de la transitoria. ¿Qué se hizo con ese dinero? Solo existe más silencio.
Ecudos
desde que fue administrada en el 2008, por el Fideicomiso administrado
por la CFN y Pedro Delgado, entró en crisis. Esto creó inseguridades en
sus trabajadores, quienes realizaron continuas protestas. En septiembre
del 2011 se vendió el lucrativo negocio al denominado Fideicomiso
Mercantil Azucarero Ecuatoriano. Dentro de este fideicomiso estuvo el
grupo peruano Gloria, dedicado a la producción de lácteos. Su oferta fue de USD 138,8 millones por el 70% de las acciones.
Para completar el cuadro de juego de intereses, quien figura como patrocinador jurídico del representante del grupo Gloria que adquirió el ingenio Ecudos, es Galo García Carrión, hermano del Procurador del Estado, Diego García Carrión.
Quien figura como patrocinador jurídico del representante del grupo Gloria, que adquirió el ingenio Ecudos, es Galo García Carrión, hermano del Procurador del Estado, Diego García Carrión

El
dinero se debió cancelar en efectivo al Estado, pero según la
Contraloría del Ecuador, este hecho no sucedió, aunque los principales
ejecutivos de la Junta del Fideicomiso, Pedro Delgado y Camilo Samán aseguraron lo contrario. El Fideicomiso Mercantil Azucarero Ecuatoriano compró los resucitados
CPG´s a la CFN, con el 20% de descuento. Esta fue la manera de pagar la
compra de Ecudos al Estado y la otra parte, el 90%, se cubrió con un
préstamo solicitado a la misma CFN, a 15 años plazo con un interés muy
conveniente: 5%.
Es
decir, el primo del presidente permitió que el mismo Estado ecuatoriano
diera el dinero para que se beneficiara un supuesto grupo privado del
Perú. Para el 2014, Ecudos aumentó su valor de acciones en más de USD
215 millones. La empresa fue vendida a bajo precio, en tres años su
valor aumentó y el dinero de la compra salió del mismo bolsillo de los
ecuatorianos.
RESPONSABLES DEL SALVATAJE BANCARIO EN EL GOBIERNO DE CORREA
Uno
de sus familiares más queridos por el Presidente, es su primo Pedro
Delgado, quien durante los gobiernos de Abdalá Bucaram y de Jamil Mahuad
fue Gerente de Riesgos de la CFN, ideólogo del decreto 1492 durante la
crisis financiera de 1999.
El
primo del presidente siempre engañó. Su primera falsedad la consumó en
el Banco Popular (1985–1991), donde se ocupó de documentos de comercio
internacional, luego fue oficial de crédito responsable de un portafolio
corporativo, todo esto sin tener título de tercer nivel. Es de
conocimiento público, pues él mismo lo confesó antes de irse a Miami en
el 2012, que él falsificó su título para seguir una maestría en Economía
en Costa Rica.
Dio
clases en la Universidad San Francisco de Quito en 1994, entre 1998 y
1999 lo hizo en la UDLA y en la Escuela de Negocios de la Universidad
del Pacífico. En el 2000, Juan Falconí Puig lo nombró Intendente
Nacional de Supervisión de la Superintendencia de Bancos, desde donde
promovió la fusión de los bancos La Previsora y Filanbanco. Salvó al
primero y quebró a Filanbanco. Ocultó 100 millones de dólares en deudas
de los hermanos Guerrero Ferber dueños de La Previsora. Su cómplice fue
Falconí Puig, a la esa fecha Superintendente de Bancos.

En
el 2001 fue asesor de la calificadora de riesgos Ecuability, hasta que
Nicolás Landes le puso un juicio por falsificación de documentos en la
Superintendencia de Bancos. A finales del año abandonó el país. Hasta
marzo del 2007 se desempeñó como asesor y consultor en entidades
internacionales. En esa fecha, Correa lo nombró su asesor presidencial.
Luego
ocupó los cargos de líder del Fideicomiso AGD CFN NO MÁS IMPUNIDAD, fue
Director de la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público,
UGEDEP, entidad sucesora en derecho de la extinta AGD y fue presidente
del Directorio del Banco Central del Ecuador, un cargo con rango de
Ministro.
Se
hizo otorgar fuero de corte para afrontar posibles demandas, tuvo
presupuesto estatal especial para futuros juicios en su contra y gracias
al Mandato 13 de la Asamblea Constituyente, estuvo sobre los jueces en
el caso de los exaccionistas de Filanbanco.
Cuando
confesó el delito de falsificar su título universitario, el
exasambleísta Cléver Jiménez pidió una orden de arraigo al Fiscal
General del Estado, Galo Chiriboga, pero esto no se cumplió y Delgado se
fue a Miami, supuestamente a la boda de su hijo y según el mismo
Presidente le dijo que ya regresaba. Hasta el día de hoy Delgado no
vuelve al Ecuador.

El fiscal Galo Chiriboga no hizo nada por detener a Pedro Delgado, pues los unía una gran amistad. El fiscal pidió favores a Delgado para favorecer a una empresa que tenía deudas con el Estado
El Fiscal Chiriboga no hizo nada por detenerlo, pues los unía una gran amistad. El Fiscal pidió favores a Delgado para favorecer a una empresa que tenía deudas con el Estado (Empagram), según información del abogado Juan Carlos Carminiagni, quien defendió a Delgado.
Y
después de todo el accionar de Delgado, el Presidente puso las manos al
fuego por él, incluso en la sabatina 298 dijo que “no se necesita
título para ser presidente del Banco Central y Pedro Delgado tiene un
título de cuarto nivel en economía empresarial, al cual accedió siendo
egresado de la Pontificia Universidad Católica, pero ya no saben qué
hacer…”

Rafael Correa y Gastón Duzac en Carondelet, pese a lo cual el presidente declaró que ni lo conocía.
Otro escándalo, menor para los ya enunciados, fue el crédito otorgado por Cofiec, otro banco incautado, al empresario argentino Gastón Duzac, por USD 800 mil. Este empresario fue amigo de Pedro Delgado e incluso se aseguró que era también conocido del mismo Presidente Correa, pero esto no fue admitido por el Mandatario, aunque hay fotografías donde se los ve juntos en Carondelet.
FALCONÍ, EL INOCENTE QUE NO CONOCE A DELGADO
Juan
Falconí Puig en una entrevista en Radio Democracia a inicios del 2017,
en respuesta a las aseveraciones de Eduardo Valencia, dijo que él no
conocía a Delgado, sin embargo los hechos demuestran lo contrario: los
dos son autores del decreto 1492 y fue Falconí quien luego nombró a
Delgado como Intendente de Bancos.
Falconí
critica a Valencia por la sucretización, sin embargo, omite que el
grupo Avellán, (su ex familia política) hizo negocios con estas
operaciones simulando una falsa deuda externa para beneficiar a sus
empresas y perjudicando al Estado ecuatoriano a través del Banco
Central.
Falconí Puig es otro mimado de los gobiernos que ha tenido el Ecuador, siempre tuvo cargos representativos. Por ejemplo, en el Gobierno de Rodrigo Borja, fue ministro de Industrias, presidente de la CFN, presidente de Aztra, empresa a la cual quebró de acuerdo con el informe de Price Waterhuose. Según informes presentados por Valencia, en la administración de Falconí se registró un perjuicio a la empresa de USD 14 millones.

En
el Gobierno de Mahuad, fue Secretario de la Producción y Presidente de
la CFN. Durante el Gobierno de Gustavo Noboa fue designado como
Superintendente de Bancos. En este período tuvo un juicio político donde
se evidenció que Falconí recibió USD 1 millón en CDR´s emitidos por el
Banco del Progreso.
La
designación de Falconí como Superintendente de Bancos se realizó por el
ministerio de la ley (silencio parlamentario), por cuanto el presidente
del Congreso Nacional de ese entonces, Juan José Pons, no incluyó la
designación en el orden del día y dejó que se cumpla el plazo. Pons
tenía vinculación directa con el banquero Fernando Aspiazu, acusado de
financiar la campaña de Mahuad con USD 3 millones. Por esa relación
(entre Pons y Aspiazu) fueron incautadas sus haciendas. Aspiazu, fue
sentenciado por el delito de evasión fiscal, a pesar de haber evidencias
de peculado.
Juan Falconí Puig, en una entrevista en Radio Democracia a inicios del 2017, en respuesta a las aseveraciones de Eduardo Valencia, dijo que él no conocía a Delgado, sin embargo los hechos demuestran lo contrario.

Como
no podía ser de otra manera, Falconí nunca fue acusado por quienes lo
nombraron Superintendente y a quienes favoreció. Las investigaciones de
esas fechas permitieron verificar la existencia de depósitos del banco
de Aspiazu, a favor de Plainbridge, una empresa de su hija, otros a
título personal, e incluso a nombre de su abogado y luego gerente de la
AGD, Carlos Bravo Macías, quien consta en el informe presentado por la
consultora norteamericana Kroll.
A
pesar de estos antecedentes, en el Gobierno de Correa fue nombrado
asesor de incautaciones y embajador del Reino Unido. Al menos desde el
2000, Delgado y Falconí trabajaron juntos.

Falconí
es allegado a la banca del Ecuador, fue accionista de Cofiec, en 1982
fue miembro del Directorio del Banco del Pacífico, es amigo de varios
banqueros como los Guerrero Ferber, a quienes salvó cuando ordenó
fusionar Filanbanco con la Previsora, quebrando al primero. Tanto Pedro
Delgado como Falconí reconocieron importantes pérdidas en La Previsora,
pero nunca fueron sindicados en estos ilícitos.

Según el libro Los secretos del feriado, Falconí
tuvo intereses durante la crisis financiera del 99 en el Banco Cofiec,
pues era de su familia política, los Avellán, también dueños de las
acerías Adelca, empresa que salió ilesa de la crisis financiera. A pesar
de las denuncias sobre una dudosa fusión con el Banco del Progreso por
la que cobraron USD 47 millones.


De
la fusión entre Filanbanco y la Previsora dejó fuera de la lista de
deudores a los Guerrero Ferber y desde entonces, Falconí tiene sus
oficinas en todo el piso 21 del Edificio inteligente de la Previsora, en
Guayaquil.
En
junio del 2013, fue nombrado por Correa, Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario del Ecuador ante el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte. En julio del 2015 fue designado Embajador y
Representante Permanente del Ecuador ante la OMC, en Ginebra, Suiza.
En
el plano de la asesoría jurídica, Falconí fue el primero de la lista de
abogados requeridos por el gobierno. Por ejemplo, cobró jugosas
facturas en Coca Codo Sinclair por servicios legales.
LOS CÓMPLICES UNIDOS COMO TUERCA Y TORNILLO
Este
8 de marzo del 2017, se cumplirán 17 años del feriado bancario, la
mayor crisis que vivieron los ecuatorianos y que hasta ahora la pagan.
Sus responsables y cómplices, fueron premiados en el correísmo. Como ya
se mencionó fue integrado al Gobierno, Delgado Campaña y Falconí Puig.
También figura en el registro, Nathaly Cely,
que a inicios de los noventa, laboró en el sistema financiero privado.
Su primer trabajo fue como trader de divisas y luego a los 28 años en
calidad de Vicepresidenta del Banco Unión, donde colaboró con Roberto
Baquerizo, sindicado en el 2000 por irregularidades en el feriado
bancario.
También
trabajó con otro banquero cuestionado: Alvaro Guerrero Ferber,
vicepresidente del Banco La Previsora y presidente del Conam (Consejo
Nacional de Modernización), durante el gobierno de Jamil Mahuad. Fue
funcionaria del Conam y aliada de Mahuad, a quien acompañó hasta el
último minuto antes de ser derrocado el año 2000.
Según comentó Cely en un medio de comunicación de la capital, fue el mismo Rafael Correa quien la llamó para que trabaje con él. Su pasado también unido a los banqueros “neoliberales“ no fue relevante para el Primer Mandatario
Según
comentó Cely en un medio de comunicación de la capital, El Comercio,
fue el mismo Rafael Correa quien la llamó para que trabaje con él. Su
pasado también unido a los banqueros “neoliberales“ no fue relevante
para el Primer Mandatario. La nombró Ministra de Coordinación de
Desarrollo Social y Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y
competitividad. Se conocía que ella influía en las decisiones económicas
del Mandatario. El más reciente cargo en la Revolución Ciudadana, fue
como Embajadora de Ecuador ante los Estados Unidos, cargo del cual
renunció luego de escándalos por negociados.
Mauricio
Dávalos, exgerente del Banco Central del Ecuador en época de Mahuad,
fue Ministro Coordinador de Economía en este gobierno. Actualmente,
Dávalos es accionista de Edinpetrol empresa petrolera beneficiada con
varios contratos de explotación de crudo. Carlos Vallejo, ex ministro de
Oswaldo Hurtado, exministro y amigo personal de Mahuad, en el régimen
de Correa fue Ministro de Agricultura, Gerente del Banco Central y
Embajador del Ecuador en Italia.
Otro
funcionario por el cual Correa pondría las manos al fuego, es su
secretario jurídico, Alexis Mera, quien fue asistente personal del
Alcalde de Guayaquil y expresidente del Ecuador, León Febres Cordero,
al que tanto ataca Correa. Desde 1997 hasta el 2000, fue asesor del
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Héctor Romero Parducci. En
el tiempo en que la hecatombe financiera arremetía contra los
ecuatorianos.

Otra
mano cercana a Correa, es el cantante de Pueblo Nuevo, Galo Mora Witt,
primo del derrocado presidente Jamil Mahuad Witt. Mora fue compañero
sentimental de la exministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, aunque
en la actualidad el músico tiene como su pareja a una sobrina de Juan
Falconí. Desde el año 2014 Mora ejerce la representación permanente de
Ecuador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco). Sus familiares (por ende también los de
Mahuad) son funcionarios en este Gobierno.
VIEJOS SECRETOS DEL SALVATAJE
El
salvataje bancario de 1999 tiene protagonistas visibles y otros
silenciosos que han logrado capear la justicia en ese anonimato,
justamente para acomodar las fichas de una historia dolorosamente
escrita por plumas interesadas en perpetuar la impunidad. El feriado
bancario aún tiene más secretos que luz.
Para
citar algunos episodios silenciados, recordaremos uno de esos secretos
bien guardados: Luego de su cierre, el Banco del Progreso pasó a manos
de la AGD, entonces su administrador elaboró un informe que contenía los
registros de los depósitos en las cuentas del banco, es decir, la AGD
debía responder exclusivamente solo por esos depósitos siempre y cuando
sus tasas de interés estuvieran en los rangos establecidos. La sorpresa
fue que, cuando el banco reabrió sus puertas, los depósitos habían
crecido injustificadamente.

Escandaloso a esa fecha fue precisamente el caso de la empresa Plainbridge, cuyos Certificados de Depósitos Reprogramados (CDRs),
fueron pagados en efectivo por el Filanbanco y no tomados para el pago
de deuda como establecían los decretos. ¿Quién estuvo tras de esta
ilegal decisión? Todas las señales conducen al entonces Superintendente
de Bancos, Juan Falconí Puig,
vinculado familiarmente con la titular de Plainbridge propietaria de
los CDRs, Priscila Falconí Avellán, hija de quien a la fecha era la
máxima autoridad de control financiero.
Desde entonces hasta ahora, Falconí no ha podido demostrar, cómo su hija, a tan corta edad, obtuvo su primer millón de dólares.
Tampoco logró justificar en qué momento realizó esos depósitos los
cuales no estuvieron registrados al momento del cierre del Banco, sino
misteriosamente en la reapertura. Esta realidad es verificable en el
informe suscrito por el administrador temporal del banco.
Este
no es el único caso, existen otros incluidos en los informes entregados
el 30 de junio del año 2000 por la empresa auditora forense Kroll,
cuyos resultados llegaron a manos del propio Falconí, sin que se haya
dispuesto el inicio de acciones judiciales. Otros informes de Kroll
sobre el Banco del Progreso, llegaron también a la AGD durante el año
2001, en ellos se revela con nombres y apellidos una larga lista de
depósitos e inversiones no registradas en las operaciones del banco,
pero nunca se investigó si fueron reconocidas a sus titulares, y lo que
es peor si fueron pagadas con recursos de la AGD, al no estar
garantizadas.

Tampoco se investigó revelaciones hechas por la misma Kroll en las declaraciones de Juan Falconí y Carlos Bravo Macías, al Servicio de Rentas Internas (SRI), donde aparecen depósitos en cuentas del Banco Progreso de las Islas Gran Caimán. Uno de esos depósitos es por 50 mil dólares y otro por 418 mil dólares. Existe otro depósito a favor de la hija de Fanconí por 7 mil 700 dólares; así como, un depósito a favor de Plainbridge por 521 mil dólares. En el reporte de Kroll aparece además un depósito realizado a Carlos Bravo por 161 mil dólares; así como, obligaciones en el New Bremen Bank por 317 mil dólares, equivalente a un valor descontado de 300 mil dólares, también a favor de Bravo.
Si
estos funcionarios públicos tenían estas operaciones al momento de
asumir sus cargos, se generó un evidente conflicto de intereses, al
mantener operaciones con un banco en problemas, las cuales además no
estaban registradas en los libros del banco y por lo tanto garantizadas
por la AGD, institución a la cual ellos mismos ejercieron su máxima
autoridad.
De
la investigación realizada, se puede determinar que las autoridades de
esa época no iniciaron juicios penales en contra de los responsables,
tal como lo señala un revelador memorando de 17 de junio de 2003,
titulado: “DELITOS NO JUZGADOS A EX ADMINISTRADORES DEL BANCO DEL PROGRESO”, recibido por el administrador temporal, Juan Carlos Santos Oberti, y suscrito por el entonces procurador judicial del banco, Christian Viteri (actual Asambleísta de Alianza País).
En relación con el feriado bancario, luego
de 17 años aún existen varios implicados sobrevivientes en los círculos
del poder. Ellos están seriamente comprometidos en muchos informes y su
inacción es solo una variante delictiva más. Pero, aunque el tiempo
vaya apolillando la vieja papelería judicial, estos son delitos
imprescriptibles y algún día la justicia escribirá la otra historia" Tomado de Focus.
La mayoría del contenido en texto negro de este blog fue tomado del libro:
Un artículo bastante sensato publicado en septiembre de 2020
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar